Category: Sin categoría

El gigante naviero chino Cosco desembarca en el tren con la compra de Logitren

El gigante naviero chino Cosco desembarca en el tren con la compra de Logitren

El gigante marítimo chino Cosco, el cuarto grupo naviero mundial por capacidad en contenedores, crece tierra adentro en España con sus propios trenes de mercancías. La filial de la división de puertos de Cosco en España, CSP Spain, se convertirá en el nuevo socio mayoritario de la compañía ferroviaria valenciana Logitren, lo que le permitirá utilizar sus convoyes para operar las rutas terrestres con sus grandes terminales y ampliar su actividad intermodal.

Cosco ha cerrado un acuerdo para asumir el 51% de Logitren, que estaba en manos del grupo constructor Torrescámara, que poseía el 68,58%, y la empresa pública valenciana Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), con el 31,42%. Ambos socios habían adquirido este mismo año el 18% que mantenía el tercer socio, Laumar Cargo, que también mantiene lazos con otra gran naviera, MSC.

Ayer mismo el Gobierno valenciano dio luz verde al traspaso de la mayoría de las acciones, de forma que Torrescámara reduce su porcentaje al 33,6% y FGV hasta el 15%, aunque sin desvelar su importe. Lo cierto es que Logitren, que nació en 2007 con la liberalización del mercado ferroviario de carga y adquirió tres locomotoras para sus convoyes, acumula pérdidas en los últimos cuatro años y su negocio se ha ido reduciendo paulatinamente.

Concentración multimodal

La entrada de Cosco garantiza a Logitren un socio logístico de primer nivel, en un momento en que las grandes navieras son uno de los actores más interesados en concentrar la carga de contenedores en el ferrocarril para llevarla hasta sus terminales y barcos.

CSP Spain es el dueño de la mayor terminal de contenedores del puerto de Valencia y también es el principal accionista de la terminal del puerto de Bilbao. Lejos de la costa, la filial cuenta con terminales ferroviarias en el puerto sedo de Coslada en Madrid (Conte-Rail) y en Pla-Za en Zaragoza (CSP Iberian Zaragoza Rail Terminal), para conectar son sus instalaciones en los dos puertos. Precisamente en esa última terminal Logitren también mantenía una participación del 10%.

Ese interés por controlar y aumentar los contenedores transportados por tren hasta sus barcos llevó a la compañía china a crear su propia firma de servicios ferroviarios en 2018, CSP Iberian Rail Services. Esa firma ya era uno de los principales clientes de Logitren, cuyas locomotoras cubren la línea entre Valencia y Zaragoza que comercializa CSP. Precisamente las mejoras en la línea ferroviaria entre ambas ciudades es una de las prioridades del puerto de Valencia para atraer unas mercancías que hasta ahora capta en su mayoría el puerto de Barcelona.

La carga ferroviaria crece en los muelles

Casi la mitad del tráfico ferroviario de mercancías en España tiene su origen o destino en los puertos, según el último informe anual sobre el transporte ferroviario de la CNMC. Y los tres puertos que más mueven por tren son Barcelona, Valencia y Bilbao.

Un crecimiento que sigue al alza. Hasta noviembre de este año, los muelles de Barcelona han incrementado un 20,7% los contenedores movidos por tren, con el 15% del total y 292.304 TEU. En el caso de Valencia, con 196.814 TEU, ha crecido más de un 7%.

Zhejiang detiene la producción en todas sus fábricas tras variante OMICRÓN

La provincia de Zhejiang endureció esta semana las restricciones sanitarias tras la llegada de la variante Ómicron del COVID-19 a su territorio y el aumento de contagios en los últimos días. Estas medidas involucran a las importantes ciudades de Ningbo, Shaoxing y Hangzhou y se toman en línea con la política de tolerancia cero contra el coronavirus tomada por China desde marzo de 2020.

En tan solo ocho días, la provincia de Zhejiang confirmó 217 casos de transmisión local, con la variante Ómicron. Antes del brote actual, que empezó el pasado 6 de diciembre, esta localidad solo había reportado una infección por COVID-19 este año.  De esta manera, más de 50.000 habitantes de la provincia entraron en cuarentena mientras que otros 500.000 están bajo vigilancia, mientras que algunos vuelos domésticos han sido suspendidos.

Además, varias empresas suspendieron sus operaciones en esta región, por lo que parte de la producción de bienes, desde baterías y ropa hasta tintes textiles y plásticos, quedó detenida. Todo esto por órdenes del gobierno local.  De las más de 350 empresas industriales que hay en la zona, al menos 20 que cotizan en bolsa deben revelar cualquier impacto en su negocio. Estas representan alrededor del 6% del PIB de China y más del 50% de la producción económica de la provincia de Zhejiang. El año pasado fueron responsables del ingreso de alrededor de US$1.020 millones.

La industria de Zheijiang se paraliza

Zhejiang Mustang Battery, Guobang Pharma y el fabricante de tintes textiles Zhejiang Runtu son algunas de las empresas que se vieron obligadas a cerrar sus operaciones. Mustang Battery, basada en Ningbo, dijo que “la suspensión de la producción era una medida temporal que no tendrá un impacto negativo a largo plazo en el crecimiento de la empresa».

Por su parte, Zhejiang Runtu dijo que «todas sus unidades en la Zona de Desarrollo Económico Zhejiang Shangyu (SEDZ), (que representa el 95% de sus ingresos), se habían detenido desde el 9 de diciembre” y que “esperaba un impacto negativo en los resultados del cuarto trimestre”.

Otras empresas que detuvieron el trabajo en las zonas afectadas son Ningbo Homelink Eco-Itech Co, Zhejiang Zhongxin Fluoride Materials Co, Zhejiang Jingsheng Mechanical & Electrical Co y Zhejiang Fenglong Electric Co. Sin embargo, la refinería de petróleo más grande de China, la Zhenhai Refining and Chemicals de Sinopec, dijo que, a pesar de las restricciones, mantenía una alta tasa operativa.

Las principales industrias en el distrito de Zhenhai en la provincia de Zhejiang incluyen la fabricación de maquinaria de precisión y productos químicos. Además, alberga fábricas con inversiones de más de 700 empresas extranjeras. Entre ellas, LG Electronics Inc y Toshiba Corp.

Según un funcionario bajo condición de anonimato, en Wenzhou, hasta ahora sin casos, se han estado realizando simulacros de prevención de brotes en las últimas semanas. Esto en caso de que las autoridades se vean forzadas a confinar a los ciudadanos. «Después de todo, Wenzhou no es una gran ciudad y el trabajo de prevención de COVID-19 sigue siendo una prioridad máxima», explicó el funcionario.

En marzo de 2020, China optó por una política de tolerancia cero contra el COVID-19 algo que ha mantenido hasta entonces. El país realiza estrictos controles fronterizos que incluyen el veto a los no residentes y una cuarentena obligatoria de al menos 14 días en un hotel pagado por el viajero. Aun así, no se ha logrado evitar la recurrencia de pequeños rebrotes.

China ha mostrado resiliencia

La amenaza de la variante Ómicron se instala justo cuando la movilización de contenedores de China ascendió a 12.870 millones de toneladas en los primeros 10 meses del año. Lo que representa un aumento del 7,8% interanual. Durante el período, la producción de contenedores alcanzó los 235 millones de TEUs, aumentando un 8,4% con respecto al año anterior.

Como los puertos chinos han estado llenos de contenedores, el comercio exterior de China en los primeros 11 meses aumentó un 22% interanual a alrededor de US$5,56 billones. Cifra, que ya superó el total de 5,05 billones de todo 2020, y marcando un aumento del 24% desde el nivel pre-pandemia en 2019.

Zhejiang detiene la producción en todas sus fábricas tras variante OMICRÓN
Los contenedores plegables podrían ser una solución para la congestión en el sector marítimo

Los contenedores plegables podrían ser una solución para la congestión en el sector marítimo

Pocas herramientas de la economía mundial han sobrevivido sin grandes innovaciones tanto tiempo como los contenedores marítimos. A medida que los puertos, las estaciones ferroviarias y los almacenes permanecen congestionados con los contenedores marítimos estandarizados, tanto vacíos como llenos de productos, las ideas del sector observan ahora un equipo difícil de vender antes de la pandemia: los contenedores de transporte que se pliegan en forma de acordeón o son plegables hasta una quinta parte de su tamaño habitual, reportó Bloomberg.

Según las estimaciones de Drewry, casi el 27% de los 862 millones de contenedores de un TEU que pasarán por los puertos del mundo este año estarán vacíos. El costo para la industria naviera de llevarlas a los lugares donde se cargarán es de unos US$20.000 millones, según ha calculado Boston Consulting Group. Muchos pasarán días o semanas ocupando espacio en zonas de espera y almacenes ya saturados, lo que agravará los retrasos en las cadenas de suministro.

Todo esto tiene a los ejecutivos, desde Amazon, al fabricante de muñecos Funko y al productor de leche alternativa Oatly, lidiando por conseguir los contenedores de envío necesarios para transportar sus bienes.

«Podemos resolver parte de este desequilibrio, o al menos la ineficacia del transporte aéreo», afirma Hans Broekhuis, director general de Holland Container Innovations Nederland BV, conocida como 4Fold. En 2013, los contenedores de 40 pies de 4Fold se convirtieron en las primeras unidades plegables en obtener la certificación de la Convención de Seguridad de Contenedores y de la Organización Internacional de Normalización, entre otras, cumpliendo las normas exigidas por las navieras, las terminales y las compañías ferroviarias.

Así, más de 15 líneas navieras y expedidores que navegan por 60 puertos de todo el mundo están probando los contenedores ecológicos de la empresa de Delft (Países Bajos), que pueden plegarse hasta una cuarta parte de su volumen, ocupando menos espacio en camiones, buques y muelles.

Estas ventajas hicieron que Jim Hagemann, presidente de Maersk, se refiriera el año pasado a los contenedores plegables como el «sueño de la industria naviera». Al mismo tiempo, los fabricantes de bienes de consumo, como Procter & Gamble, también estarían probando esta tecnología.

¿Por qué aún no se han masificado?

A pesar de que las líneas navieras y los expedidores tienen esperanzas, los costos iniciales más elevados y la indecisión a la hora de adoptar un nuevo modelo de negocio han impedido que los contenedores plegables se conviertan en algo habitual.

A medida que las empresas se ven más presionadas para encontrar respuestas a los problemas de la cadena de suministro, las ventajas de invertir en una nueva tecnología podrían ser menores, según Santtu Seppala, director de estrategia de la empresa de contenedores plegables Staxxon LLC. Después de que sus contenedores de 20 pies obtuvieran la certificación completa en el momento álgido de la pandemia, la empresa basada en Nueva Jersey, tiene previsto sacarlos al mercado el año que viene. La empresa tiene docenas de compradores potenciales que han manifestado su interés, dijo.

«Nuestra solución no sólo ayudaría en gran medida a aliviar la crisis actual, sino que también contribuiría en gran medida a evitar que se produzca una crisis similar en el futuro», dijo Seppala.

Los contenedores de transporte marítimo han permanecido casi sin cambios desde que la Asociación Marítima Internacional los estandarizó hace unas cinco décadas. En un sector que McKinsey & Company califica de «profundamente conservador», en el que «los cambios sólo se producen lentamente», los contenedores plegables han tenido dificultades para ganar impulso.

Según Shao Hung Goh, profesor de logística y cadena de suministro de la Universidad de Ciencias Sociales de Singapur, las líneas navieras podrían ahorrar hasta un 57% en costos de transporte interior si recurrieran a los contenedores plegables. A pesar de los mayores costos de compra y mantenimiento anual, las unidades plegables seguirían siendo una opción más rentable, según su investigación.

La cuestión sigue siendo definir cuál es la combinación óptima de contenedores plegables y normales que las líneas navieras deben mantener en su inventario, dijo Goh. Si se utilizan muy pocos o demasiados, «los costos de compra podrían contrarrestar los beneficios», añadió.

Para evitar atascos en la cadena de suministros, Amazon fleta buques y aviones además de fabricar sus propios contenedores

Durante años, Amazon ha estado fletando silenciosamente buques mercantes privados, fabricando sus propios contenedores y alquilando aviones. Ahora, mientras muchos actores del retail entran en pánico por el caos de la cadena de suministro, las costosas apuestas iniciales de Amazon le están ayudando a evitar los largos tiempos de espera por espacio disponible en los puertos más concurridos de EE.UU., Long Beach y Los Ángeles, reportó CNBC.

Aun así, Amazon ha registrado un aumento del 14% en los artículos agotados y un incremento medio de los precios del 25% desde enero de 2021, según la plataforma de gestión de e-commerce CommerceIQ. «El consumidor ha estado sintiendo el aumento de precios en todo lo que está comprando», dijo Margaret Kidd, directora del programa de Tecnología de Cadena de Suministro y Logística de la Universidad de Houston. «En última instancia, cuando hay un aumento en el costo del transporte, se traslada al consumidor» añadió.

Inversiones y estrategias de Amazon

Amazon gastó más de US$61.000 millones en envíos en 2020, frente a algo menos de US$38.000 millones en 2019. Ahora, está transpórtando el 72% de sus propios paquetes, frente a menos del 47% en 2019, según SJ Consulting Group.

De acuerdo con Steve Ferreira, un analista de transporte marítimo, en Los Ángeles, 79 buques han permanecido a la gira hasta 45 días esperando atracar en el puerto.  Amazon registra que sus buques solo han esperado dos días en el puerto. Al conseguir sus propios buques mercantes para transportar sus pedidos, controla a dónde van y puede evitar el largo tiempo de espera en los puertos congestionados, especialmente durante esta temporada alta.

Incluso, Amazon está tomando el control en el primer paso del transporte mrítimo al fabricar sus propios contenedores de carga de 53 pies en China. «Amazon ha producido probablemente entre 5.000 y 10.000 de estos contenedores en los dos últimos años», dijo Ferreira. «Cuando traen estos contenedores a suelo estadounidense, una vez que los descargan, se utilizan en el sistema nacional y en el sistema ferroviario. No tienen que devolverlos a Asia como hace todo el mundo».

Cabe recordar que un buque de carga llamado “Star Lygra” recaló en el puerto de Houston el 5 de octubre de 2021, lleno de contenedores de Amazon. «Al crear sus propios contenedores, esencialmente están garantizando que el equipo va a estar disponible para ellos», dijo Lauren Beagen, abogado marítimo y fundador de Squall Strategies, quien estaba trabajó en la Comisión Marítima Federal cuando Amazon se registró por primera vez en la agencia en 2015, la primera indicación de que estaba explorando su propio negocio de transporte marítimo.

Luego, en 2017, Amazon comenzó a operar silenciosamente como un transitario global a través de una subsidiaria china, ayudando a mover bienes a través del océano para sus vendedores chinos que pagan para ser parte del programa Fulfilled by Amazon. Internamente, Amazon bautizó este proyecto como «Dragon Boat».

«Están movilizando más de 10.000 contenedores al mes de los pequeños y medianos exportadores chinos. El volumen de Amazon como proveedor oceánico les situaría entre las cinco primeras empresas de transporte en el Transpacífico», dijo Ferreira.

Por otro lado, para algunos de los productos de mayor margen, Amazon está evitando los puertos por completo alquilando al menos diez aviones de larga distancia que pueden transportar cantidades más pequeñas de carga directamente desde China a EE.UU. mucho más rápido. Uno de los aviones Boeing 777 convertidos puede transportar casi 100 toneladas de carga.

Escasez de mano de obra 

Para luchar contra la escasez de trabajadores Amazon dice que está ofreciendo primas de contratación de hasta US$3.000 a los 150.000 trabajadores estacionales que va a contratar este año. El año pasado, contrató a 100.000 de ellos.

«Ese aumento de 50.000 empleados este año con respecto al año pasado probablemente corresponde a gente para hacer las descargas. Tienen estos contenedores que llegan en el último segundo, quieren descargar estos productos y ponerlos en los estantes en los centros de logísticos tan rápido como sea posible», dijo John Esborn, que solía dirigir las operaciones de logística para Wayfair y ahora es el jefe de transporte internacional para el agregador de Amazon, Perch.

Los trabajadores estacionales están descargando y cargando, recogiendo y empaquetando en más de 250 nuevas instalaciones que Amazon dice haber abierto en EE.UU. sólo en 2021, una clara indicación de que ha planificado con mucha antelación el último cuello de botella en el retraso de la cadena de suministro: la capacidad de los centros de almacenamiento.

Variante Omicrón: Nueva amenaza a la recuperación del comercio mundial.

La variante Ómicron de Covid-19 representa una nueva amenaza para el comercio mundial justo cuando las fábricas, algunos exportadores mostraban signos de recuperación. Sin embargo, analistas afirman que el virus podría provocar sólo un pequeño shock, ya que los gobiernos están más preparados.

No obstante, no hay dudas en cuanto a que Ómicron añade más incertidumbre a la recuperación económica mundial. El Ministerio de Comercio de China, no dispuesto a pasar las zozobras producidas por la variante Delta, anunció que seguirá de cerca el posible impacto de la nueva amenaza en el comercio y en las cadenas de suministro internacionales. «En cuanto a los problemas y las dificultades a las que se enfrentan las empresas de comercio exterior, revisaremos las políticas de forma oportuna y las abordaremos de forma científica y adecuada», dijo la portavoz del ministerio, Shu Jueting.

Todavía no está claro cómo afectará la nueva variante al sector manufacturero chino, pero podría ser un arma de doble filo para las exportaciones, según Capital Economics. «Su difusión mundial podría seguir elevando la demanda de las exportaciones chinas, pero también podría agravar los problemas de suministro si, por ejemplo, provoca cierres en los puertos», señaló la firma de investigación, la semana anterior.

Cabe mencionar que las exportaciones chinas ayudaron a impulsar la impresionante recuperación del país asiático desde una histórica contracción en el primer trimestre del año pasado, gracias a la fuerte demanda de suministros médicos y electrónica de consumo.

Aunque las exportaciones han seguido desafiando las expectativas este año, los analistas han advertido de una posible desaceleración. «Si las medidas globales para prevenir el virus continúan el año que viene, la pandemia dejará de ser un shock externo o a corto plazo», dijo Lei Da, profesor de economía de la Universidad Renmin. De hecho, fue más allá e indicó que «sus impactos en el lado de la oferta pueden ser enormes».

Una opinión más tranquilizadora la expuso Wang Jinbin, también profesor de economía de la Universidad Renmin:»Debido a la incertidumbre de la pandemia, es normal que haya pequeñas turbulencias. Pero a largo plazo, creemos que no volverán a producirse turbulencias financieras similares a las de marzo de 2020″.

Mercado de capitales y gobiernos en la cuerda floja

El mercado mundial de capitales seguirá experimentando riesgos en 2022, según Cao Yuanzheng, presidente de BOC International Research, quien matizó esta idea al señalar que «en general, la economía mundial entrará en un estado de normalización: la tasa de crecimiento será relativamente plana, y el nivel de inflación seguirá siendo alto».

Los gobiernos de todo el mundo han reaccionado rápidamente a la variante Ómicron desde que el recientemente se conoció su aparición en Sudáfrica, y varios países, entre ellos EE.UU., restablecieron rápidamente las restricciones de entrada a los viajeros procedentes del país africano.

Para el analista principal de Swissquote, Ipek Ozkardeskaya «los gobiernos ya tienen bastante experiencia, así que ninguno quiso esperar a ver qué pasaba después».  Sin embargo, reconoció que «las nuevas rondas de cierre son una mala noticia para la actividad económica».

Es probable que China continúe con su política de tolerancia cero en 2022, según los analistas, ya que su gobierno considera que la rapidez es vital para frenar la propagación.

Otros puntos clave son las fronteras, «aunque creemos que hay espacio para relajar las excesivas restricciones de salud pública en el frente interno, es probable que los controles fronterizos sigan siendo estrictos en 2022», señaló un informe de JP Morgan.

Cadena de suministro: una nueva prueba

Los puertos y las empresas han estado luchando contra la crisis de la cadena de suministro global desde principios de año y justo cuando parecía que la crisis comenzaba a estabilizarse, el sector, al parecer, deberá enfrentar este nuevo golpe. Ómicron es «otra prueba de capacidad de recuperación» para las cadenas de suministro ya estresadas, dijo Per Hong, socio senior de la consultora Kearney.

Como han demostrado las interrupciones causadas por la pandemia de Covid desde el principio, las medidas de bloqueo en un país tienen «efectos colaterales significativos tanto hacia arriba como hacia abajo en otras áreas», señaló Hong. Si esto sucede, añadió, «no solo se limitarán los envíos, sino que seguramente veremos aún más escasez de componentes clave de fabricación y pedidos atrasados extendidos para productos básicos electrónicos, automotrices y de consumo, según las regiones afectadas”, dijo.

Por su parte Sian Fenner, economista líder para Asia en Oxford Economics, indicó que «las cadenas de suministro siguen siendo vulnerables a las interrupciones relacionadas con la pandemia, y la variante Ómicron revela que la crisis aún no ha terminado».

Trabajadores transfronterizos en riesgo

Como sea, la realidad es que una semana después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) designara la nueva cepa Ómicron de COVID-19 como «variante preocupante», al menos 56 países han vuelto a imponer diversos grados de restricciones a los viajes.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA; la Cámara Marítima Internacional (ICS); la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU), y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), han pedido conjuntamente a los gobiernos que no vuelvan a imponer restricciones fronterizas que limiten aún más la libertad de movimiento de los trabajadores del transporte internacional y que aprendan de las lecciones de los dos últimos años.

Según manifiestan, los trabajadores del transporte transfronterizo, incluidos los marinos, los tripulantes aéreos y los conductores, deben poder seguir haciendo su trabajo y cruzar las fronteras sin normas de viaje excesivamente restrictivas, para mantener en movimiento unas cadenas de suministro que ya están en crisis.

Tarifas de transporte de contenedores podrían volver a la normalidad en un periodo de 18 a 30 meses

Los puertos más grandes de Asia están mostrando signos de que la congestión se está aliviando antes de la temporada de vacaciones, un paso potencialmente positivo para las puertas de entrada comerciales clave en los EE.UU. que todavía luchan contra una alta afluencia de importaciones.

Se ha registrado que el tránsito de buques en los puertos chinos de Shanghái-Ningbo disminuyó un 0,2% respecto a la semana anterior y el recuento de buques de Hong Kong-Shenzhen cayó un 10,4%, según un análisis de datos realizado por Bloomberg News. Singapur, el tercer centro comercial de Asia, experimentó un descenso semanal del 14,7%, ya que el retraso que se observaba desde principios de noviembre parecía haberse eliminado en gran medida.

Sin embargo, no puede decirse lo mismo al otro lado del Pacífico, ya que las colas de buques siguieron siendo elevadas en Los Ángeles y Long Beach (LA-LB). Los niveles de congestión en esos puertos vecinos aumentaron un 6,7% respecto a la semana anterior.

A primera hora del viernes, al menos 75 buques portacontenedores esperaban un sitio de atraque para descargar, después de que los políticos recorrieran los puertos dos día antes, pregonando un descenso del 32% en el número de contenedores que permanecen en los muelles desde hace más de nueve días.

El número de buques portacontenedores de LA-LB se ha duplicado con creces desde julio, mientras que los puertos de Asia se han recuperado de los tifones y del COVID-19

El desembarque de los contenedores sigue siendo un problema para los puertos de LA-LB, ya que los operadores logísticos en tierra no recogen sus contenedores con la suficiente rapidez, y un flujo constante de buques llega para dejar muchos más, situación que continúa sostenidamente

La Casa Blanca indicó que el número de contenedores que permanecen en los puertos de Los Ángeles y Long Beach durante más de nueve días descendió a 87.000 en la semana terminada el 15 de noviembre, frente a los 127.000 del 1 de noviembre. Sin embargo, los analistas se mostraron reticentes a considerar que lo peor de las interrupciones del suministro mundial ha pasado.

«Las probabilidades siguen siendo de empeoramiento antes de mejorar», señaló el viernes Lars Jensen, el analista de la industria marítima, portuaria y logística de Vespucci Maritime en Copenhague: «Todavía hay un riesgo significativo de impacto en los puertos debido a los brotes de Covid, especialmente en China, y existe el riesgo de que un mayor aumento de la carga ejerza presión sobre la cadena de suministro, ya que los expedidores ya comienzan a apurar la carga en lugar de esperar el tradicional semana de peak antes del Año Nuevo chino» en el primer trimestre, aseguró Jensen.

Por otra parte, la congestión no se redujo de manera uniforme en los puertos chinos. La tasa de congestión -la relación entre los buques en espera y los que están en el puerto- aumentó un 25% por encima de la media en el puerto de Tianjin, mientras que un brote de Covid-19 en el puerto más pequeño de Dalian hizo descender el número de buques portacontenedores hasta un mínimo de cinco buques entre abril y noviembre.

El puerto de Manila en Filipinas sigue registrando altos índices de congestión, con al menos 15 portacontenedores a la espera de descargar, frente a ocho en el puerto. En Estados Unidos, Savannah (Georgia) sigue registrando la peor tasa de congestión entre los grandes puertos de contenedores, con un 87,5%.

¿Qué hay de las tarifas?

Mientras se debate si la situación ha mejorado o ha empeorado en los puertos se puede observar que, en las principales rutas, lo que predomina es la estabilidad de las tarifas altas. Así se puede apreciar en el índice compuesto del World Container Index de Drewry la semana pasada se apreció una disminución de un 0,5% hasta los US$9.146,41/FEU, pero es un 238% más alto que en la misma semana de 2020.

Los fletes en la ruta Shanghái – Nueva York ganaron un 3% o US$421 para alcanzar los US$13.139/FEU. Las tarifas spot en la ruta Shanghái – Los Ángeles crecieron un 1% para alcanzar los US$10.038/FEU. Sin embargo, las tarifas en la ruta Shanghái – Róterdam cayeron un 3% o 401 para alcanzar los US$13.400/FEU.

Asimismo, las tarifas en la ruta Los Ángeles – Shanghái descendieron un 2% hasta alcanzar los US$1.275/FEU. Las tarifas entre Róterdam y Shanghái (US$1577), Shanghái y Génova (US$12.420), Nueva York y Róterdam (US$1.187) se mantuvieron en los niveles de las semanas anteriores.

Por último, Drewry espera que las tarifas se mantengan estables durante la presente semana.

¿Cuándo las tarifas volverán a la normalidad?

Para resolver esta duda, Sea-Intelligence realizó un interesante ejercicio estadístico, teniendo a la historia como guía, la consultora redujo el Índice de Carga en Contenedores de China (CCFI, por su sigla en inglés) a los datos anteriores a la pandemia. Tras ello la consultora pudo identificar 5 períodos de disminuciones sostenidas de tarifas, así como 5 períodos de incrementos sostenidos de tarifas.

Tras considerar los datos históricos del CCFI, la consultora estableció que la tarifa normal está representada por niveles de tarifas en torno al nivel de índice 1000. Durante la crisis financiera mundial de 2008-2009, las tarifas bajaron a la velocidad más rápida de un descenso semanal del -0,9% y al aplicar esta velocidad de descenso a los niveles de tarifas actuales, se necesitarían 18 meses para volver a la «normalidad».

Sin embargo, si el ritmo de descenso de valor de las tarifas coincide con la media de los 5 periodos de descenso, la normalización tardaría hasta 26 meses. Sin embargo, al calcular la media de los aumentos semanales de las tarifas en los 5 periodos con incrementos, el resultado pasa a ser de 30 meses antes de una vuelta al índice 1000, o sea a la anhelada normalidad.

Crisis de contenedores: factores que la agudizan y cómo solucionarla

La alta recuperación de la demanda de bienes luego del encierro por la pandemia de la covid-19 es solo la punta del iceberg de la actual escasez de contenedores en el comercio mundial.

De hecho, líderes de navieras consultados por Portafolio califican a esta situación como el cúmulo de varios elementos o la ‘tormenta perfecta’ en este mundo globalizado y que comenzará a regularizarse a mediano y largo plazo, en el más optimista de los escenarios.

El primero en enfatizar sobre esta idea es Javier Moreira, gerente del clúster Colombia de la naviera francesa CMA-CGM. “De forma clara: esto es como cuando se aguanta la respiración por unos minutos debajo del agua que, cuando sale de nuevo a la superficie, está ávido por tomar todo el aire necesario para recuperarse”.

A su turno, Liborio Cuellar, managing director de Hamburg Sud para el área del mar Caribe, apuntó: “Son varias cosas claves: una industria en crisis que perdió mucho dinero entre 2014 y 2017, lo cual hace que tome dos decisiones: dejar de construir barcos porque había sobrecapacidad y también la consolidación de las navieras, ya que de un gran número quedaron unas cuantas. Con la llegada de la pandemia se frenó el consumo a su mínima expresión, y lo que hicimos en ese segundo trimestre de 2020 fue disminuir la capacidad”.

Moreira profundizó, que en la consolidación de las navieras no se hizo nada para ganar dominancia de las grandes firmas sobre otras, sino que buscaban fortalecer a la industria ante uno de los cambios más importantes de cara al futuro: la adaptación a las regulaciones ambientales.

En 2018 y 2019, antes de la entrada en vigor de la regulación actual, el mercado estaba entre 1% y 6% de emisiones y la resolución exigía que toda embarcación tenía que cumplir con un máximo de 0,5% al 1 de enero de 2020”, dijo Moreira.

En su momento, para la aplicación de la norma, se estimaba una inversión de todas las compañías, navieras y de cruceros por US$50.000 millones. “Esa cantidad de dinero, sumando toda la industria, no llegábamos a tener la implementación de esta resolución que es en beneficio de todos”, agregó Moreira.

Teniendo en cuenta este escenario, ya en la actualidad se suma el cambio de consumo del comercio mundial al levantarse las restricciones por la pandemia.

La gente alrededor del mundo empezó a comprar más bienes. Fue un cambio que jamás hemos visto”, complementó por su lado el directivo de Hamburg Sud.

Además de la coyuntura de la pandemia y de la crisis del sector, el directivo también apuntó al cierre del canal de Suez por la crisis del megacontenedor y, en materia local, a los efectos del paro nacional.

El efecto colateral de las protestas es que por 45 días no llegaron importaciones al puerto de Buenaventura. En ese lapso de tiempo hubo una especie de escasez de contenedores para las exportaciones. La coyuntura todavía se siente porque hubo un traslado de carga a la costa Caribe que naturalmente sale por el Pacífico”, dijo Cuellar.

ALTOS COSTOS

El mundo marítimo está dividido en dos tipos de contratación: los convenios a largo plazo y los spot, que es al instante.

Por contratos, los primeros se mantienen en los términos pactados originalmente, sin embargo, la segunda modalidad, ante la alta demanda de los clientes y la poca oferta de espacio ha registrado altas variaciones de sus cotizaciones, incluso subiendo hasta un 100% en algunos casos.

Los precios se han incrementadopara el spot, y también ha aumentado el arriendo de barcos. Normalmente podría estar entre US$7.000 a US$10.000 al día, pero hoy ese mismo navío cuesta US$100.000 porque hay mucha demanda y poca oferta. También subió el valor de construir un contenedor. Históricamente costaba US$2.000, pero hoy el precio llega a los US$4.000”, dijo Cuellar.

Es la ley de oferta y demanda (…) Actualmente pueden haber diez empresas queriéndose llevar el mismo espacio y ante esa circunstancia cada naviera aplica su estrategia, algunas de ellas, cuyos resultados financieros fueron negativos por muchos años ven en este momento una recuperación, pero la industria no lo coloca a su antojo, el mercado lo comienza a poner”, agregó el ejecutivo de la naviera francesa.

Moreira concluye afirmando que, como industria, en la actual situación un flete por debajo de los US$1.000, como antes de la pandemia, o sobre los US$10.000 no es favorable para la industria. “Debemos consolidar una relación de largo plazo entre cliente y prestador de servicio donde encontraremos un punto medio para que el tiempo sea beneficioso para todos los actores«.

POSIBLE NORMALIZACIÓN

Al tratarse de una situación con varias aristas de fondo, ambos expertos coinciden en afirmar que la solución tardará en llegar, pero se espera que a medida que avance la reactivación de las economías y el regreso a la presencialidad, aunado a otros factores, se comience a normalizar en el caso más optimista.

Creo que hay una fecha clave que tenemos que esperar y es el Año Nuevo chino, donde por lo general la carga baja porque las fábricas cierran por tres semanas. Allí vamos a saber si efectivamente lo que pasará ”, recalcó Cuellar.

LOGÍSTICA DEBE CAMBIAR

Moreira y Cuellas explican que si bien las navieras han pedido acelerar la entrega de barcos y contenedores nuevos, se necesita también de un avance en la cadena logística en los puertos con el fin de optimizar los activos y encaminar las acciones hacia un futuro reajuste.

Hemos mandado a construir 800 mil contenedores, sin embargo, la rotación del equipo aumentó 20% con lo cual el efecto de nuestra inversión es cero”, dijo a su turno Javier Moreira de CMA-GCM.

Con cambios en las cadenas logísticas de los puertos y una caída de la demanda después del Año Nuevo chino, podríamos ver un poco más de normalidad”, señaló Cuellar.

ROBERTO CASAS LUGO
Periodista Portafolio
roblug@eltiempo.com

Precios de los contenedores se estabilizarían en un nuevo nivel normal que duplicarás el costo pre-pandémico

Dado que la mayoría de los puertos en los EE.UU. luchan por procesar el flujo vertiginoso de contenedores importados, los precios promedio de los contenedores cayeron en el mes de octubre en un promedio del 10% en los puertos de Los Ángeles y de Long Beach (LA-LB) y, más recientemente, también en el puerto de Savannah. En los puertos de los EE.UU. se observan valores muy altos del índice de disponibilidad de contenedores (CAx) de Container XChange de manera constante en comparación con los años 2020 y 2019 (en el periodo pre-pandemia). A escala mundial, alrededor de 78 puertos registraron valores CAx superiores a 0,50 (el valor de 0,50 representa el equilibrio ideal de contenedores de importación y exportación).

Según los datos, los precios promedio de los contenedores High Cube de 40 pies han caído un 10,7% desde US$4.863 a US$4.342 desde el mes de agosto a noviembre en el puerto de Long Beach.

En el puerto de Los Ángeles, un contenedor convencional de 20 pies cuesta US$1.850 y un High Cube 40 cuesta alrededor de US$4.342.

En general, las tarifas promedio de leasing de contenedores unidireccionales en la ruta China-EE.UU. también se han reducido drásticamente después de que alcanzó su punto máximo en el mes de septiembre de US$2.810 a US$1.760 en octubre.

Al observar los datos de contenedores entrantes/salientes de EE.UU., los valores de CAx que están consistentemente por encima de 0,70 indican que estos puertos han estado importando un número creciente de contenedores durante un largo período y las exportaciones se ven afectadas debido a factores predominantes de la cadena de suministro. Particularmente, los puertos de LA-LB han mostrado consistentemente valores de CAx superiores a 0,80 desde principios de año, lo que muestra el problema catastrófico del mayor flujo de contenedores de entrada en estos puertos. La situación es similar en puertos como Oakland, Seattle, Tacoma y otros puertos de la Costa Oeste de EE.UU.

El índice de disponibilidad de contenedores (CAx) en el puerto de Long Beach fue de 0,88 la reciente semana, el más alto desde el año 2019. Los valores de CAx se situaron en 0,67 en 2019 y en 0,68 en 2020. Los valores de CAx más altos indican que en proporción a los contenedores entrantes, los contenedores salientes son mucho más altos. La brecha está en su punto máximo en este puerto.

El puerto de Oakland, por ejemplo, mostró valores CAx generales entre un rango de 0,36 a un máximo de 0,65 en una semana determinada durante todo el año 2020, que está en algún lugar en el rango de 0,70 a 0,96 en cualquier semana del año 2021.

«EE.UU., al ser un destino de importación de contenedores, ha sido testigo de un número extraordinario de buques este año, ya que la demanda creció exponencialmente, especialmente en la región de América del Norte. Esto ha paralizado la cadena de suministro porque los puertos y el ecosistema de apoyo no se han preparado adecuadamente. Necesitamos medidas para mejorar colectivamente la situación en estos puertos, que han tenido un efecto dominó en otros y de hecho en la cadena de suministro global. Según el pronóstico de Contenedores xChange, los precios de los contenedores se estabilizarán en un nuevo nivel normal que será al menos 2 veces el costo pre-pandémico para fines del próximo año 2022», proyectó Johannes Schlingmeier, CEO y cofundador de Container xChange.

Incluso los puertos de la Costa Este de EE.UU. (USEC) como el puerto de Savannah, han experimentado una caída en los precios promedio de los contenedores. Un contenedor de 40 pies High Cube cuesta US$4.607 en noviembre, mientras que costó US$5.224 en septiembre, casi una caída del 11-12%. En el puerto de Savannah, a partir de la semana 47, el CAx se ubica en 0,94 (0.81 en 2020 y 0,84 en el año 2019 durante la misma semana). Claramente, el puerto. Está manejando un número muy alto de contenedores entrantes este año en comparación con los dos últimos años.

La realidad global del shipping en un mundo pandémico

 

El último año y medio ha tenido al mundo de cabeza frente a cambios inesperados que se asoman en los momentos más insólitos. El objetivo para 2022: recuperación. Pero ¿es esta una expectativa razonable? Expertos de la Comisión de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas se reunieron para analizar los datos y ver dónde apuntan las tendencias hacia el próximo año, produciendo la más reciente versión del reporte Review of Maritime Transport UNCTAD.

«La pandemia del COVID-19 causó disrupción en el transporte marítimo, aunque el resultado fue menos dañino que lo inicialmente temido. El shock de la primera mitad de 2020 causó una contracción del intercambio comercial marítimo de un 3,8% para todo el 2020. Pero en la segunda mitad del año hubo una incipiente, un tanto asimétrica, recuperación, y para el tercer cuatrimestre los volúmenes ya se habían recuperado, tanto para el comercio contenerizado como para los commodities de dry bulk. Sin embargo, aún está pendiente una recuperación del shipping tanquero«, lee el documento -al cual MundoMaritimo tuvo acceso exclusivo-, entregando un refrescante resumen de lo que a primera vista parecía una situación bastante más dramática. En cuento al intercambio comercial marítimo, el reporte destaca el resultado ‘mejor de lo esperado’ gracias a las fases y velocidades de la pandemia que se fueron sucediendo a destiempo. Los paquetes de estímulos económicos impulsaron la baja en el comercio, especialmente a través del e-commerce y ahora el desafío es reabastecer la demanda pendiente de automóviles, productos electrónicos y muebles. Se espera que el intercambio comercial marítimo crezca en un 4,3 % en 2021.

Lo más destacado

El reporte tiene muchas áreas de análisis, desde el intercambio comercial marítimo y tráfico portuario, transporte marítimo e infraestructura, tarifas de flete, transporte marítimo y su impacto en los precios, indicadores clave de desempeño para puertos y la flota del shipping respecto de la crisis de tripulantes causada por el COVID-19 hasta los desarrollos legales y regulatorios y facilitación del intercambio comercial marítimo, el RMT 2021 cubre todo en 180 páginas de data y análisis. Entonces, buscar los puntos más destacados no fue tarea fácil, ya que todos los temas son relevantes para entender el contexto general actual y qué esperar hacia el futuro.

Un análisis en profundidad sobre las tarifas de fletes merece una mención especial y hasta un capítulo completo (3). «Las tarifas de fletes sostenidas en altos precios harían aumentar los costos en la cadena de suministro global, pudiendo llegar a afectar los precios hacia los consumidores finales, con efectos económicos adversos a nivel global – pero con mayor afección especialmente a pequeños estados de islas en desarrollo (SIDS) y los países menos desarrollados (LDC), cuyo consumo y producción dependen más del intercambio comercial internacional«, lee el documento, el que presenta un impacto simulado del aumento de tarifas de fletes que propone un incremento de 11% en los precios de importación globales, donde los SIDS son las economías que más sufren. Lo mismo sucede para la conectividad del shipping, donde los países desarrollados, como Shanghái en Asia y Róterdam y Amberes en Europa; Cartagena, Colombia en la región latinoamericana y el Caribe; Colombo, Sri Lanka en el sudeste asiático; Nueva York/Nueva Jersey en Estados Unidos, Norteamérica; y Tánger Med en Marruecos, África. En cuanto a desempeño portuario y del shipping, incluyendo el tiempo que las embarcaciones permanecen en puerto – considerando mercados carga contenerizada, dry bulk y tanquero-, muestra que los países en desarrollo tienen un desempeño más débil, con costos más altos y menor conectividad – «como consecuencia de deseconomías de escala, mayores distancias con los mercados internacionales y menores niveles de digitalización”, indica el estudio. Descarbonización, sostenibilidad, convenciones internacionales, desarrollos legales y regulatorios, infraestructura y tecnología están entre los otros temas extensamente tratados en el Review of Maritime Transport.

 

La china Cosco comprará la hongkonesa Orient Overseas por 5.524 millones de euros

La china Cosco compra el 51% del mayor operador portuario de España tras la reforma de la estiba

Barco de mercancías de la china Cosco. Fuente: Cosco

 

Esta adquisición transformaría a la compañía pública china de transporte marítimo de mercancías en la tercera mayor empresa del sector a nivel mundial.

Cosco Shipping Holdings, junto a Shanghai International Port, han presentado una oferta para la adquisición de Orient Overseas International (OOIL) por 49.231,2 millones de dólares de Hong Kong (5.524 millones de euros), lo que transformaría a la compañía pública china de transporte marítimo de mercancías en la tercera mayor empresa del sector a nivel mundial.

La propuesta contempla el pago de 78,67 dólares hongkoneses en efectivo por cada acción de OOIL, una cantidad que representa una prima del 37,8%respecto al último día de negociación de las acciones de la compañía de Hong Kong.

Cosco Shipping Holdings y Shanghai International Port han llegado a un acuerdo con el principal accionista de la hongkonesa, con una participación del 68,7% en la compañía. Una vez completada la transacción, asumiendo que todas las acciones de OOIL se adhieren a la misma, Cosco Shipping Holdings controlará el 90,1% de la compañía, mientras Shanghai International Port ostentará un 9,9%.

Los ofertantes han acordado mantener la cotización de las acciones de OOIL una vez cerrada la compra de la compañía y han pactado el pago a OOIL de una indemnización de 253 millones de dólares (222 millones de euros) en caso de no completar la transacción.

De este modo, Cosco Shipping Lines, filial de Cosco Shipping Holdings, y OOIL operarán una flota de más de 400 barcos con una capacidad superior a los 2,9 millones de TEUs.

Las acciones de Cosco Shipping Holdings han registrado una revalorización del 4,9% en la Bolsa de Hong Kong, mientras los títulos de OOIL han despedido la sesión con una escalada del 19,6%.