Category: Sin categoría

Maersk hace escala en los puertos rusos para recoger 50,000 contenedores varados

Maersk hace escala en los puertos rusos para recoger 50,000 contenedores varados

El grupo naviero Maersk todavía tiene buques que hacen escala en los puertos rusos para entregar contenedores reservados antes de que comenzara la invasión de Ucrania y para recoger unos 50,000 contenedores varados en Rusia, dijo el presidente ejecutivo de la firma, Soren Skou.

La compañía ha detenido temporalmente las reservas de nuevos contenedores con destino y origen en Rusia, como consecuencia de lo que el Kremlin denomina una “operación militar especial” a la sangrienta invasión a Ucrania.

“Actualmente tenemos unos 50,000 de nuestros contenedores en Rusia. La mayoría están vacíos, son de nuestra propiedad”, dijo Skou. “Los necesitamos y somos muy reacios a dejarlos en Rusia. Por esta razón, todavía tenemos algunas escalas en los puertos rusos”.

Maersk también estaba tratando de sacar los contenedores de Rusia por ferrocarril, dijo un portavoz.

Es poco probable que Maersk pueda entregar todos los contenedores reservados en Rusia antes de que comenzara la invasión de Ucrania, debido a los cuellos de botella en los puertos rusos.

El año pasado, la empresa generó aproximadamente el 2.5% de sus ingresos totales en Rusia. Opera rutas de transporte de contenedores a San Petersburgo y Kaliningrado en el Mar Báltico, Novorossiisk en el Mar Negro, y a Vladivostok y Vostochny en la costa oriental de Rusia.

Maersk, que opera en Rusia desde 1992, dijo la semana pasada que vendería todos sus activos en el país, incluida su participación de 30.75% en el operador portuario ruso Global Ports Investments, entre cuyos accionistas se encuentran la empresa nuclear estatal rusa Rosatom y el empresario ruso Sergey Shiskarev.

“Rusia ha sido durante muchos años un mercado grande e importante para Maersk. Sin embargo, naturalmente no podemos seguir operando infraestructuras críticas en Rusia como si no hubiera pasado nada”, dijo Skou.

“Es posible que no podamos volver a hacer negocios en Rusia durante muchos años. Este es un precio que estamos dispuestos a pagar y que podemos pagar”, agregó.

 

Aumentan los retrasos en los puertos de Shanghái. Y es una muy mala noticia para las cadenas de suministro

El estricto confinamiento en Shanghái, China, por un rebrote de covid-19 ahora aumenta la presión sobre las cadenas de suministro globales.

Este viernes, Shanghái extendió las restricciones en muchos lugares de ciudad, que es el hogar del centro financiero de China y uno de los puertos más activos del mundo. De hecho, el puerto de Shanghái ya había sufrido grandes retrasos. Por lo que ampliar las medidas contra el covid-19 puede empeorar la congestión e incrementar aún más los costos de transporte, según los expertos.

A principios de esta semana, la ciudad costera impuso un confinamiento en dos fases a sus 25 millones de residentes. Las autoridades cerraron este viernes la parte occidental de Shanghái y extendieron hasta nueve días el confinamiento en los barrios de la parte oriental con casos positivos.

Efectos del confinamiento en Shanghái

Hay 25 millones de personas confinadas en Shanghái por rebrote de covid-19

Estas restricciones han causado retrasos importantes en el puerto, ubicado en la parte oriental de la ciudad, que ya de por sí estaba congestionado. Se trata del puerto de contenedores más activo del mundo: maneja cuatro veces más el volumen que llegó puerto de Los Ángeles en 2021, según datos de las autoridades portuarias de ambas ciudades.

VesselsValue, un proveedor de datos de transporte marítimo mundial, dijo que el número de buques que esperan cargar o descargar en el puerto de Shanghái se ha disparado a más de 300 esta semana. La cifra representa un aumento de casi cinco veces más que en las últimas dos semanas y media.

«La congestión en Shanghái suele empeorar en esta época del año. Sin embargo, el reciente incremento es muy superior tanto al del año pasado como a los de la temporada», señaló la empresa en un comunicado el martes.

Todavía no está claro qué impacto tendrá el confinamiento en la acumulación de buques en el puerto, indicó la empresa. Pero sugirió que los gestores de la cadena de suministro y los analistas de todo el mundo deberían «empezar a planificar los efectos de las repercusiones».

Advierten sobre aumento de costos

Maersk, una de las principales empresas de transporte de contenedores, también advirtió que el confinamiento en Shanghái puede causar retrasos en el transporte. Además de mayores costos.

«El servicio de transporte dentro y fuera de Shanghái resultará gravemente afectado en un 30% debido al cierre total de las áreas de Pudong y Puxi», informó Maersk este lunes en un aviso a sus clientes. Shanghái está separada en dos partes, Pudong y Puxi, por el río Huangpu.

«Como consecuencia habrá un mayor tiempo de entrega y un posible aumento de los costos de transporte», añadió.

Por su parte, el gobierno de la ciudad ha dicho que las operaciones de carga de mercancías continuarán con normalidad a pesar del confinamiento.

El Grupo Portuario Internacional de Shanghái, que gestiona el puerto, dijo el mes pasado que implementarían «sistema de bucle cerrado», el cual exige que los empleados permanezcan en áreas específicas y se adhieran a ciertos protocolos para evitar la propagación del coronavirus.

Sin embargo, debido a las restricciones de viaje, las prolongadas esperas en los puestos de control, los requisitos de pruebas de detección y la posible cuarentena a su regreso, muchos camioneros han tenido dificultades para hacer llegar a tiempo los contenedores de carga al puerto, según el medio de comunicación estatal The Paper.

Un problema global

La congestión en Shanghái implica malas noticias para los consumidores y las empresas de todo el mundo.

«El confinamiento de la ciudad de Shanghái es un revés para la cadena de suministro mundial, ya afectada por las tensiones geopolíticas», escribió Bansi Madhavani, economista principal de ANZ Research, en un informe este viernes.

La cadena de suministro mundial lleva meses bajo presión debido a la pandemia de covid-19 y a la invasión rusa de Ucrania.

Aunque el puerto de Shanghái continúa operando, actividades como el almacenamiento y la dotación de personal resultarán afectadas, lo que causará retrasos, dijo Madhavani. Y añadió que el transporte entre países también podría sufrir obstáculos.

«Estas restricciones podrían… disparar los precios de las cargas», afirmó Madhavani.

Los analistas de Nomura también anticipan «retrasos adicionales en el transporte por mar, congestiones portuarias y falta de capacidad logística», ya que Shanghái sigue en confinamiento.

«Hasta ahora, los mercados han subestimado la gravedad de la situación en China», destacaron los analistas de Nomura el jueves en una nota de investigación. «En los próximos dos meses esperamos que los inversores globales reflejen mejor este impacto en sus valoraciones de los activos».

Aumentan los retrasos en los puertos de Shanghái. Y es una muy mala noticia para las cadenas de suministro
Las sanciones a Rusia rediseñan las rutas marítimas, separando el este del oeste

Las sanciones a Rusia rediseñan las rutas marítimas, separando el este del oeste

Las sanciones occidentales que castigan a Rusia por su invasión de Ucrania están reorganizando el comercio mundial en líneas políticas, desafiando la geografía y la eficiencia.

Esta nueva realidad está generando ganancias inesperadas para la marina mercante, pero corre el riesgo de generar precios más altos para los consumidores europeos y hambre para África.

La interrupción se deriva de la restricción del comercio del Mar Negro. Los puertos de Ucrania han sido bloqueados por asedios rusos desde tierra y mar, lo que impide el envío. Funcionarios ucranianos dijeron a la agencia de noticias Reuters que alrededor de 100 barcos con bandera extranjera quedaron atrapados en los puertos el 11 de marzo.

El comercio marítimo «se apagó» en medio de la guerra

“Estaban en proceso de carga o descarga cuando comenzó la guerra”, dijo el armador Yiorgos Gourdomichalis a Al Jazeera. “El sistema simplemente se apagó. No había oficiales de aduanas ni capitanes de puerto para procesar los barcos”.

El organismo de las Naciones Unidas que supervisa el envío, la Organización Marítima Internacional, votó a favor de establecer un corredor seguro para la evacuación de la tripulación, pero los barcos varados tripulados por tripulaciones mínimas simplemente perderán dinero hasta que puedan ser desalojados.

Los peligros activos también están ahuyentando a los armadores.Varios barcos mercantes resultaron dañados por misiles o minas en el mar y uno, el Helt, de propiedad de Estonia, se hundió el 3 de marzo. Las tarifas de los seguros ahora están por las nubes.

Cierran al tráfico marítimo los puertos de Sagunt y València

La Autoridad Portuaria de València ha cerrado al tráfico marítimo el puerto de Sagunt desde las 20.35 horas por las condiciones meteorológicas y a las 21.02 horas ha cerrado parcialmente el de València, donde solo se permiten salidas.

En la provincia de València, el Consorcio Provincial de Bomberos ha recibido este lunes una decena de avisos por las lluvias, especialmente en cuanto a saneamiento de fachadas, o por caída de cableado y árboles a consecuencia de la lluvia y el viento. También por una vivienda que le entraba agua por una canalización, en Buñol, dos avisos por viales inundados en Buñol y Yàtova, a pesar que en estos dos casos no ha requerido ningún rescate de conductores, y rescates de vehículos atrapados por agua en Olocau.

En la provincia de Castellón, los bomberos han tenido servicios por extracción de agua y desprendimientos en algunas vías, han actuado en incidentes de vehículos atascados por agua en Azuébar y Segorbe y se han movilizado en un rescate de dos personas atrapadas en el interior de un vehículo atascado por agua en una zona de barranco en Xodos, donde han actuado dos dotaciones de los parques de la Plana Alta y Maestrat Alcalatén. También ha realizado servicios por achiques de agua en un bajo y en una vivienda en Borriana.

En Castelló de la Plana, el cuerpo municipal de Bomberos ha realizado una veintena de servicios por extracción de agua y problemas en la acequia de la Plana. De hecho, en la ciudad, las condiciones meteorológicas han obligado a suspender las ‘mascletaes’ de este lunes y martes de las fiestas de la Magdalena y a aplazar ‘L’Encesa’ oficial de las gaiatas, que ha quedado a la espera de una nueva fecha.

Hasta las 20.00 horas, en el observatorio de Castelló se ha acumulado 86,6 l/m2, el triple de lo que se había acumulado en el trimestre invernal, entre diciembre y febrero (29,0 l/m2). Además, el acumulado en marzo en Castelló es de 145,8 l/m2, prácticamente lo mismo que todo lo que se había acumulado desde el 1 de septiembre (153 l/m2).

Cierran al tráfico marítimo los puertos de Sagunt y València
China busca proteger su economía y flexibiliza el confinamiento en Shenzhen

China busca proteger su economía y flexibiliza el confinamiento en Shenzhen

China decidió priorizar la economía y la metrópolis tecnológica de Shenzhen (sur) levantó el viernes parcialmente el confinamiento decretado por un brote de covid-19, especialmente en su puerto, uno de los mayores del mundo y vital para el comercio.

La decisión de la ciudad de 17,5 millones de habitantes, situada a las puertas de Hong Kong, se produce después de que el presidente Xi Jinping llamara la víspera a «minimizar» el impacto de las medidas de prevención en la economía china.

China está experimentando su peor brote de coronavirus en casi dos años, con varios miles de nuevos casos positivos diarios en los últimos días, repartidos en una veintena de provincias, es decir, las dos terceras partes del país.

En respuesta, las autoridades han confinado a varias decenas de millones de personas en el país de 1.400 millones de habitantes.

El ministerio de Salud informó el viernes de 4.365 infecciones el día anterior, de las cuales 105 fueron en Shenzhen.

La ciudad meridional, que reúne a miles de fábricas de grandes nombres de la tecnología, fue colocada el domingo en confinamiento total después de la detección de casos de covid-19, vinculados con la epidemia que asola Hong Kong.

El transporte público ya puede reanudarse, así como las administraciones y la actividad económica en cinco distritos de la ciudad, anunció el ayuntamiento el jueves por la noche.

Entre los distritos afectados figura el de Yantian, donde se encuentra uno de los puertos más grandes del mundo, con 10,5% de los contenedores utilizados por el comercio exterior chino.

En peligro

La supresión de las restricciones ilustra la preocupación de las autoridades por la actividad económica después de dos años de estrategia «cero covid», que consiste en hacer todo lo posible (confinamientos, cuarentenas, rastreo de contactos, filtrado de fronteras) para impedir la aparición de nuevos casos.

Xi Jinping ordenó el jueves por la noche la continuación de esta política para «detener inmediatamente la propagación de los contagios». Pero también llamó a «minimizar el impacto de la epidemia en el desarrollo económico y social», mientras que Pekín anunció para este año su objetivo de crecimiento más bajo en 30 años («alrededor del 5,5%»).

Uno de los principales proveedores del gigante informático estadounidense Apple, la compañía taiwanesa Foxconn, ya había indicado el miércoles haber reanudado una parte de su producción en Shenzhen.

Según las cifras oficiales, la estrategia «cero covid» permitió en los últimos dos años limitar el número de enfermos a unos 125.000, 5.000 de los cuales fallecieron.

Desde la primavera de 2020, la vida es casi normal en el país, pero el brote de la variante ómicron está cambiando las cosas.

Del otro lado de la frontera con Shenzhen, et territorio semiautónomo de Hong Kong, también partidario de la política «cero covid», tiene una de las tasas de mortalidad por ómicron más altas del mundo, especialmente entre las personas mayores no vacunadas.

El ministerio de Salud chino informó el viernes que apenas 51% de los mayores de 80 años en China continental habían recibido al menos dos dosis.

«La epidemia de Hong Kong nos ha dado una lección particularmente esclarecedora», dijo el viernes en una conferencia de prensa Wang Hesheng, viceministro de Sanidad.

Exclusión de Rusia del transporte marítimo mundial constituye otro golpe más a la cadena de suministro

La guerra entre Rusia y Ucrania seguirá teniendo efectos de gran alcance en el comercio, la tecnología y el transporte marítimo mundiales. Para las líneas navieras, es importante identificar y comprender las implicaciones de la guerra, así como las sanciones a Rusia que tendrán en el transporte marítimo y el mercado de carga. El analista jefe de Xeneta, Peter Sand, habló sobre cómo el comercio marítimo de Rusia está cayendo después de la invasión de Ucrania.

«Los Expedidores con carga con destino a Rusia preguntan: ‘¿Qué puedo hacer?’ Dado que los principales operadores europeos dejaron de recalar en los puertos rusos, los importadores con carga con destino a San Petersburgo y Novorossiysk se enfrentan a una serie de problemas», dijo Sand.

«Sus cargamentos ahora están repartidos en diferentes puertos, todos en el lugar equivocado, con los principales puertos (europeos) rehuyendo por completo el manejo de contenedores con destino a Rusia”, añadió.

Las cifras de Xeneta también muestran una caída en las tarifas en los intercambios en las regiones del Mar Negro y el Báltico, ya que el comercio con Rusia y Ucrania se detuvo debido a las sanciones y las decisiones de muchas líneas navieras de no aceptar más reservas hacia o desde la región. En general, los expedidores pueden esperar ver mayores factores de ajuste del búnker [BAF] a medida que aumentan los costos del combustible.

Impacto en la oferta y la demanda

Para Sand «la logística global se volvió un poco más difícil de manejar de lo que sugiere la situación crítica. Supongo que todos saben que las cadenas de suministro globales están bastante tensas en este momento como resultado de dos años luchando contra Covid-19. La exclusión de Rusia de las redes y el transporte marítimo mundial, que representan entre el 2% y el 3% de los productos en contenedores mundiales, es obviamente otra interrupción además de lo que ya vemos en el mercado».

Para Rusia, las suspensiones serán un nuevo golpe para su economía y el nivel de vida de sus ciudadanos, ya que los bienes importados corren el riesgo de escasear. Los precios de algunos productos electrónicos ya se han disparado alrededor de un 30% a medida que el rublo se desplomó.

«Esto significa más para Rusia que para el comercio mundial», indicó Sand, quien recalcó que «tendrá un impacto en el público en general en Rusia, así como en las empresas», recalcó.

Exclusión de Rusia del transporte marítimo mundial constituye otro golpe más a la cadena de suministro
Comercio mundial ya se ve afectado por sanciones a Rusia

Comercio mundial ya se ve afectado por sanciones a Rusia

Las sanciones contra Rusia empiezan a causar estragos en el comercio mundial, con consecuencias potencialmente devastadoras para los importadores de combustibles y de granos, y generando inflación en un planeta que trata de superar la interrupción de suministros derivada de la pandemia del coronavirus.

Desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania, cientos de buques tanque y de carga cambiaron de ruta para evitar pasar por el Mar Negro y decenas de ellos están varados en puertos o en alta mar, sin poder descargar sus valiosas mercancías.

Rusia es uno de los principales exportadores de granos y de petróleo, metales, madera y plásticos, bienes usados en todo el mundo en una cantidad de productos e industrias, desde fábricas siderúrgicas hasta empresas automotrices.

Rusia cuenta con unos 2.000 buques tanque o de carga, pero solo unos pocos han sido afectados por ahora por las sanciones de Occidente.

El congelamiento de bienes de los principales bancos rusos, sin embargo, afecta todo el comercio de importación y exportación. Para agravar el panorama, firmas como Apple y Nike, y grandes empresas de transporte de cargas como Maersk, se están yendo de Rusia, cuyos amplios lazos comerciales con Occidente están prácticamente interrumpidos.

“Esto es un terremoto como jamás hemos visto”, afirmó Ami Daniel, cofundador de Windward, una firma de inteligencia marítima que asesora a los gobiernos. “Las empresas están yendo mucho más allá de sus obligaciones legales y tomando medidas en base a sus propias escalas de valores, incluso antes de que sus clientes de lo pidan”.

Una posible válvula de escape para las exportaciones rusas es China, cuya creciente economía necesita recursos naturales. Pero China, tal vez la principal beneficiara de la globalización, por ahora ha demostrado poca predisposición a apoyar al presidente ruso Vladimir Putin, a pesar de abstenerse en una votación de las Naciones Unidas para condenar la incursión rusa en Ucrania.

El impacto de las sanciones lo siente con fuerza

Interunity Management Corp SA, una empresa naviera griega cuyos 60 buques tanque y de carga son operados por 200 capitanes rusos y ucranianos.

Tras la invasión, la mitad rusa de ese personal se preguntó cómo haría para regresar a casa en vista de la suspensión de los vuelos a Rusia dispuesta por la Unión Europea. La mitad ucraniana, por su parte, no sabía si tendría un país al que regresar.

Un marino ucraniano de un buque tanque varado en el Golfo de México estaba tan atribulado que exigió que se le permitiese desembarcar meses antes de cumplir con su contrato, según George Mangos, uno de los directores de Interunity.

“Me dijo que quería desembarcar en el próximo puerto para ir a pelear por su patria”, expresó Mangos. “Operar un tanquero muy sofisticado, con una carga peligrosa, es algo estresante en circunstancias normales. Lo único que podemos hacer es pedirle al personal que se concentre en el trabajo y no piense en la política. Es algo duro, pero son gente muy estoica y estoy muy impresionado con su dedicación”.

Por ahora, el impacto de la guerra en el comercio mundial se siente sobre todo en el Mar Negro, donde los puertos rusos y ucranianos son una importante escala para los cargamentos de trigo y maíz. El tráfico se ha interrumpido totalmente, suspendiendo las entregas del segundo exportador de granos más grande del mundo.

A diferencia de lo que ocurre con la producción de petróleo, que se puede aumentar rápidamente, incrementar el suministro de granos toma tiempo. Ucrania produce el 16% de las exportaciones mundiales de maíz y, junto con Rusia, representan el 30% de las exportaciones de trigo. Es previsible que, con la alteración del mercado, muchos países pobres que dependen de esas importaciones sufran una fuerte escasez.

Entre los que podrían ser más afectados figuran Turquía, Egipto y la India, que dependen en gran medida de Rusia para todo, desde productos básicos usados para el pan hasta gas natural y el turismo.

Aproximadamente el 78% del trigo que importa Turquía viene de Rusia. Ucrania aporta un 9%. Ese trigo es usado en numerosos sectores de la industria alimenticia turca. La India importa el 80% del petróleo que consume, buena parte de Rusia. También importa metales rusos empleados en la quinta industria automotriz del mundo.

En Estados Unidos, el principal impacto se sentirá en las gasolineras, donde precios cada vez más altos agravan una inflación que sube a su ritmo más alto en cuatro décadas.

Rusia fue la tercera fuente más grande de productos petroleros vendidos en Estados Unidos –detrás solo de México y Canadá–, y responsable del 8% de las importaciones. Es además el segundo proveedor más grande de platino, usado para fabricar los tubos de escape de los automóviles.

En términos generales, no obstante, Rusia fue apenas el 20mo proveedor de bienes más grande de Estados Unidos en el 2019, según estadísticas del gobierno.

Los precios del trigo subieron más de un 55% tras la invasión. Los del petróleo, que ya venían en alza, llegaron a los 110 dólares el barril por primera vez desde el 2013.

Y las tarifas cobradas por la contratación de tanqueros aumentaron hasta un 400% en vista de que los comerciantes de petróleo se esfuerzan por asegurarse un transporte que de repente escasea.

No está claro qué rumbo tomará la situación ni que otras consecuencias inesperadas puede haber. Si bien las sanciones no siempre son cumplidas, nunca hubo tantos castigos a una potencia mundial adoptados con tanta velocidad y coordinación.

La situación preocupa a Tinglong Dai, profesor de economía que estudia las cadenas de abastecimiento en la Johns Hopkins University.

Desde el final de la Guerra Fría, un principio clave del comercio mundial fue la separación del negocio y la geopolítica, y el entendido de que siempre prevalecerán las decisiones racionales, según Dai.

“Estos dos principios fueron destruidos por Rusia”, dijo Dai, quien cree que puede surgir pronto una especie de “Cortina de Hierro”, con Rusia y sus aliados de un lado y Occidente del otro.

“Ya no es posible evitar tomar partido y las consecuencias de esta reconfiguración de las cadenas de abastecimiento mundiales en términos de más pobreza, una pérdida de innovación y de oportunidades de trabajo es algo que todos deberemos pagar”.

Maersk detiene el transporte marítimo a Ucrania hasta finales de febrero

El grupo naviero Maersk  dijo el jueves que detuvo todas las escalas en los puertos de Ucrania hasta finales de febrero y cerró su oficina principal en Odesa, en la costa del mar Negro, como consecuencia del conflicto con la vecina Rusia.

«Los servicios en Rusia permanecen disponibles mientras hemos decidido no hacer escala en ningún puerto de Ucrania hasta el 28 de febrero y detener las órdenes de aceptación hacia y desde Ucrania hasta nuevo aviso», dijo un portavoz de Maersk.

Los 60 empleados de la compañía en Ucrania estaban en casa y seguros, agregó el portavoz.

Maersk tiene dos rutas de envío de contenedores en Ucrania y hacen escala en el puerto de Pivdenniy, a unos 30 kilómetros al este de Odesa.

Maersk detiene el transporte marítimo a Ucrania hasta finales de febrero
Los 10 puertos más importantes de China movilizaron más de 200 millones de TEUs en 2021

Los 10 puertos más importantes de China movilizaron más de 200 millones de TEUs en 2021

Los puertos de China de cada extremo de las rutas principales Este-Oeste han visto una explosión en las cifras de rendimiento durante la pandemia, y algunos como Tianjin registraron un crecimiento de dos dígitos el año pasado. Como consecuencia, los diez mayores puertos de China movilizaron más de 200 millones de TEUs en 2021, informó Alphaliner.

En general, los diez principales puertos de China procesaron 202,5 millones de toneladas, un aumento del 7,1% respecto a 2020. Este crecimiento se reflejó en todo el país, ya que el Ministerio de Transporte de China informó que el rendimiento total anual de los contenedores fue de 282,7 Mteu, también un aumento del orden del 7%.

Actualmente no hay cambios en la clasificación nacional de los diez mayores puertos de China, pero las tasas de crecimiento variaron mucho durante el año. En el extremo superior, el mayor puerto del norte de China, Tianjin, registró un aumento del 10,4% en 2021, mientras que Qingdao, que había tenido un gran rendimiento en 2020, registró un crecimiento del 7,7%. Yingkou fue el único de los diez primeros que perdió tráfico a lo largo del año.

Sin embargo, se observaron fuertes descensos en muchos puertos a finales de año con la reimposición de las restricciones COVID-19. Tianjin, por ejemplo, perdió un 15% de su tráfico interanual en diciembre.

Fuera de los diez primeros, Dalian tuvo otro año difícil: el puerto descendió del puesto 19 al 29 a nivel global en 2020, ya que los volúmenes se desplomaron de 8,6 a 5,1 Mteu. En 2021 experimentó otra caída hasta los 3,67 Mteu, un descenso del 28%, ya que el puerto luchó contra la competencia regional y los graves problemas de congestión. Sin embargo, en contra de la tendencia, se recuperó con fuerza en diciembre, registrando ganancias de casi un 40% interanual en el mes. El puerto impuso un nuevo recargo por congestión el 29 de diciembre.

Hapag-Lloyd recibirá buque más grande de su historia, el MGX-24 de 23.660 TEUs en abril del 2023

Hapag-Lloyd reveló que tiene previsto recibir el 30 de abril de 2023 su primer buque del tipo MGX-24 de 23.660 TEUs construido por Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME), el cual será nombrado “Singapore Express”, reportó Alphaliner.

La nave se convertirá en un nuevo buque insignia de la flota de la compañía alemana y es el primero de una serie de 12 buques gemelos ordenados en dos lotes en diciembre de 2020 y junio de 2021. Los seis primeros llevarán nombres de puertos asiáticos, concretamente “Singapur”, “Manila”, “Bangkok”, “Bombay”, “Busan” y “Hanoi”.

Esto significa que Hapag-Lloyd no continuará su tradición de nombrar al primer buque insignia de una nueva generación HAMBURG EXPRESS. Hapag-Lloyd utilizó este nombre en 2001 para el “VLCS HAMBURG EXPRESS” de 7.506 TEUs (posteriormente rebautizado como “DALIAN EXPRESS”) y en 2012 con el actual “HAMBURG EXPRESS” de 13.169 TEUs.

Los nuevos buques megamax de 23.660 TEUs contarán con propulsión de combustible dual de GNL y se unirán al comercio entre el Lejano Oriente y Europa, donde Hapag -Lloyd actualmente despliega sus buques más grandes de la «clase A18» en el itinerario Lejano Oriente – Norte de Europa ‘FE2’ de LA Alianza.

Se trata del “BARZAN”, de 19.870 TEUs, y de cinco buques hermanos que tienen nombres árabes, ya que fueron encargados por la UASC y sólo entraron en la flota de Hapag-Lloyd a través de la fusión de las líneas navieras.

Hapag-Lloyd recibirá buque más grande de su historia, el MGX-24 de 23.660 TEUs en abril del 2023