Category: Sin categoría

Mercado chárter continúa con impulso positivo

Mercado chárter continúa con impulso positivo

El mercado charter de contenedores sigue muy activo, con una gran actividad de fijación en la mayoría de los tamaños, especialmente por debajo de 5.000 TEUs. CMA CGM sigue siendo muy potente, con un tercio de los acuerdos celebrados en los últimos quince días, informa Alphaliner.

La demanda sostenida de tonelaje ha hecho que casi todos los buques NOO spot encuentren un nuevo empleo, con sólo tres naves disponibles ahora para charteo  en todo el mundo, frente a 20 unidades a principios de febrero. Cabe destacar que diez panamax clásicos de 4.300 TEUs en posición spot en Asia han podido encontrar nuevos contratos en rápida sucesión, lo que evidencia la vitalidad de la actividad.

Sin embargo, la elevada demanda y la disminución de la oferta no han logrado hasta ahora impulsar significativamente las tarifas charter, que se mantienen estables en general. Sólo los «panamax clásicos» (4.000-5.299 TEUs) registran una ligera tendencia al alza, así como el segmento de 1.700-1.900 TEUs, en el que los buques energéticamente eficientes, en particular los de nueva construcción, obtienen primas crecientes que reflejan su mayor perfil operativo de IIC.

Incertidumbre y recesión

Teniendo en cuenta la escasez de tonelaje, Alphaliner cree que las tarifas charter seguirán subiendo a corto plazo y se extenderán a la mayoría de los tamaños de buques. Sin embargo, el largo plazo sigue siendo muy incierto, debido a la afluencia prevista de nuevas capacidades de construcción que afectará directa o indirectamente a la mayoría de los tamaños de buques, con la excepción de las unidades más pequeñas de menos de 1.000 TEUs.

No obstante, las noticias macroeconómicas mejoran y pueden impulsar la demanda de carga. La OCDE ha elevado recientemente su previsión de crecimiento económico mundial al 2,6% para 2023, frente al 2,2% anunciado en noviembre. La inflación en todo el mundo, aunque todavía en máximos de varias décadas en varios países, está empezando a retroceder lentamente, mientras que el precio del petróleo ha bajado sustancialmente en los últimos tiempos, volviendo a su nivel de principios de 2021.

Entretanto, los riesgos de recesión grave en Europa parecen haberse exagerado, mientras que la economía estadounidense sigue comportándose mejor de lo previsto. La semana pasada, el Shanghai Container Freight Index (SCFI) subió por primera vez desde junio de 2022, aunque muchas rutas seguían en terreno negativo.

Obviamente, estos avances positivos son noticias bienvenidas, pero queda por ver si serán suficientes para abordar los graves riesgos de exceso de capacidad a los que se enfrenta el sector.

VLCS: mayor actividad y regreso de los largos periodos 

El segmento de los VLCS (7.500-11.000 TEUs) ha registrado una mayor actividad en las dos últimas semanas, con la firma de tres contratos. Aunque las tarifas chartersiguen siendo buenas, lo más interesante es el regreso de los períodos largos, como ilustran el contrato del “EXPRESS BERLIN” de 10.114 TEUs por 36 meses y la prórroga del “ORFEO” de 9.953 TEUs de CMA CGM y el “AKADIMOS” de 9.288 TEUs, ambos por 24 meses.

Hasta ahora, la mayoría de los acuerdos de este tamaño se han celebrado por períodos que, por lo general, no superan los 12 meses. En cuanto a la oferta, el segmento sigue agotado, lo que contribuirá a mantener las tarifas charter en un nivel elevado y al alza en el futuro.

Panamaxes clásicos: todos los buques spot han sido fijados 

Ya no quedan «panamaxes clásicos» (4.000-5.299 TEUs) en posición «spot» después de que las cuatro últimas unidades desempleadas, el “IONIKOS” de 4.300 TEUs, el “MALIAKOS”, el “REN JIAN 15” y el “REN JIAN 23” consiguieran nuevas operaciones. Se trata de un hecho notable que pone de relieve la fortaleza de la demanda, ya que hace tan sólo unas semanas, casi una docena de «panamaxes clásicos» se encontraban en posición spot en Asia.

A medida que se reduce la oferta, las tarifas charter empiezan a repuntar de nuevo, y la referencia para fletamentos de 12 meses ronda ahora los US$20.500 diarios, frente a los US$19.000 de hace poco. Las perspectivas para este segmento siguen siendo prometedoras para los NOO, con sólo un par de buques abiertos en abril.

Tamaño inferior a 1.000 TEU siguen funcionando muy bien 

Los tamaños inferiores a 1.000 TEUs siguen impresionando con una gran demanda tanto en el mercado asiático como en el atlántico. Los valores charter siguen siendo saludables y muestran, en algunos casos, una ligera tendencia al alza.

En el Atlántico, un «Sietas Typ 168» de 868 TEUs se ha contratado por un máximo de 12 meses a un buen precio de US$11.650 al día, mientras que, en Asia, una pequeña unidad antigua de 639 TEUs, el “OSG ADMIRAL”, construido en 1997, ha conseguido un contrato de 3 a 5 meses a un precio igualmente firme de US$8.000 al día. En el frente de la oferta, sólo hay dos buques al contado, mientras que el número de buques que se abrirán en las próximas semanas es notablemente inferior al de hace un par de semanas, lo que es un buen augurio para las tarifas charter.

Un año después de arrebatar el primer puesto a Maersk, MSC ha ampliado su ventaja en 500.000 TEUs

Un año después de arrebatar el primer puesto mundial a Maersk, MSC ha consolidado su liderazgo ampliando constantemente su flota. A mediados de marzo del año pasado, MSC había alcanzado los 4,75 millones de TEUs, frente a los 4,19 millones de TEUs de Maersk. Ya en febrero de 2022, la primera tabla mensual con MSC a la cabeza, la naviera había tomado la delantera por poco con 4,31 millones de TEUs sobre la naviera danesa con 4,28 millones de TEUs, reportó Alphaliner.

Esto demuestra que MSC no sólo ha ampliado masivamente su flota con embarques, órdenes de nuevas construcciones y compras de segunda mano, sino que también ilustra que Maersk no se ha expandido en absoluto en los últimos doce meses. Al contrario, ha disminuido un poco, ya que la compañía se ha deshecho de varios buques viejos.

Irónicamente, muchos de ellos fueron comprados por MSC, incluidos seis de las antiguas naves insignia de Maersk de la clase «S» del astillero Odense de Dinamarca (1997 – 1999).  Sin embargo, a largo plazo, la cartera de pedidos de 1,80 millones de TEUs de MSC no se sumará a la capacidad actual de la flota de la naviera y creará una naviera «monstruosa» de 6,50 millones de TEUs o más.

Como cualquier otra naviera, se espera que MSC elimine gradualmente el tonelaje más antiguo en la segunda mitad de la década de 2020. Alphaliner cree que aspirará a un tamaño de flota de entre 5,50 y 6,00 millones de TEUs como óptimo.

Entregas en febrero

En detalle, entre los buques que fueron entregados a MSC en febrero está el “MSC IRINA”, de 24.346 TEUs; “MSC TESSA” de 24.116 TEUs y el “MSC DARIA” de 15.264 TEUs.

También se entregó el “WAN HAI A01” de 13.248 TEUs y el “WAN HAI 365” de 3.013 TEUs, ambos de Wan Hai Lines.

El buque “ZHOUNG GU YIN CHUAN” de 4.639 TEUs; el “VEGA COLIGNY” de 1.868 TEUs; el “ASTERIOS” de 1.809 TEUs; el “A GORYU” de 1.969 TEUs y el “TS MAWEI” de 1.140 TEUs, fueron entregados a Zhonggu, Vega Reederei, CULines, Star Ocean y TS Lines, respectivamente.

Un año después de arrebatar el primer puesto a Maersk, MSC ha ampliado su ventaja en 500.000 TEUs
MSC recibe el portacontenedores de mayor capacidad del mundo

MSC recibe el portacontenedores de mayor capacidad del mundo

La avalancha de portacontenedores de nueva construcción continúa, lo que se está llevando a romper récords de tamaño prácticamente cada mes.

En este contexto, la naviera suiza MSC ha recibido el 9 de marzo en las instalaciones del astillero chino Yangzijiang Shipbuilding el portacontenedores ‘MSC Irina’, que ha establecido un nuevo récord mundial en la carrera de las navieras en el sector megamax.

Con capacidad para 24.416 TEU, se trata del buque de esta categoría de mayor capacidad construido hasta la fecha y destrona al ‘OOCL Españade 24.188 TEUs, entregado el mes pasado por Nantong COSCO KHI Ship Engineering. Cuenta con 399,99 metros de eslora y 61,3 metros de manga, y es el primero de seis buques que se entregarán desde el astillero.

Incorpora varias tecnologías para mejorar su eficiencia energética, según recoge Anave, que destaca su sistema de lubricación por aire, que genera una ‘alfombra de burbujas’ bajo el casco, disminuyendo la fricción y reduciendo el consumo de combustible. Estas tecnologías reducirán el consumo de energía entre un 3% y un 4%, así como las emisiones.

El mismo día, la naviera ha recibido en el astillero chino el ‘MSC Tessa’, de 24.116 TEUs de capacidad, que es el primero de otros ocho buques gemelos que entregará CSSC. Ambas embarcaciones han comenzado ya su viaje inaugural.

Los 14 barcos megamax de CSSC y Yangzijiang son parte de un nuevo programa de construcción de MSC que incluye más de 130 barcos de varias clases. Alphaliner cree que MSC contará con una flota de entre 5,5 y seis millones de TEUs una vez que finalice su alianza con Maersk a principios de 2025.

Navieras de menor tamaño ven afectados sus crecimientos ante el colapso de la demanda mundial

De acuerdo al top-30 de navieras de Alphaliner, se ha registrado un gran número de cambios en las posiciones 11 a 30 durante los últimos doce meses. En concreto, los cambios de capacidad de las navieras de menor tamaño oscilaron entre el -34,6% de China United Lines (CULines) y el +55,3% de Emirates Shipping Line.

Estos cambios de capacidad sólo tuvieron un efecto modesto en el panorama global. El recuento de capacidad de esta semana de las diez mayores navieras del mundo muestra que representan el 83,7% del total de la flota mundial de contenedores. En tanto, la cuota combinada de líneas navieras que ocupan los puestos 11 a 30 sólo representan el 9,4% de la flota mundial de contenedores.

Los operadores medianos no han ganado cuota de mercado, ya que su crecimiento combinado desde el 1 de enero de 2022 se sitúa en solo el 2,1%, lo que supone aproximadamente la mitad del crecimiento registrado por la flota total de contenedores.

No es de extrañar que las navieras más pequeñas, que se aventuraron en las rutas Este-Oeste cuando estas estaban en auge durante la pandemia del COVID-19, hayan sido las más afectadas por el colapso de la demanda de carga de China a Europa y América del Norte.

El operador chino CULines registró la mayor reducción de flota de un año a otro: Tras el cierre de su servicio ‘AEX’ Lejano Oriente – Norte de Europa y un acuerdo con Antong Holdings para la nueva entrega anticipada de una serie de buques panamax, el tamaño de la flota de CULines ha caído de 87.160 TEUs a principios del año pasado a 56.960 TEUs esta semana (-34,6%).

La entrada de CULines en las rutas Este-Oeste la encumbró al puesto 22 a principios de 2022, pero la naviera ocupa ahora el puesto 29 en el top30 de Alphaliner de esta semana.

Por otro lado, Wan Hai Lines y Matson son dos navieras que ampliaron significativamente su capacidad en el Transpacífico cuando esta ruta estaba en auge. Ambas compañías tuvieron que reaccionar ante la caída de la demanda de carga en esta ruta comercial cerrando servicios.

A pesar de la entrega de sus dos primeros buques de 13.100 TEUs, la flota actual de Wan Hai Lines es sólo 12.940 TEUs mayor que a principios de 2022 (+3,1%). Y, la flota de Matson se contrajo un 2,1% y descendió dos puestos del top-30 ubicándose en la posición 28.

El mayor ganador entre las navieras medianas es Pacific International Lines (PIL). Su flota es actualmente casi 30.500 TEUs mayor que el 1 de enero de 2022 (+11,4%). En concreto, Emirates Shipping Line y Swire fueron las navieras con mayor crecimiento porcentual.

Mientras que el crecimiento del 41,9% de Swire está claramente relacionado con la adquisición de Westwood Shipping Lines, el crecimiento de Emirates Shipping Line fue orgánico, ya que la naviera amplió su red intra asiática y comenzó a operar más buques en sustitución de los acuerdos de espacios en los buques de las navieras asociadas.

Zhonggu Logistics (+14,5%) es otra naviera que ya no se centra únicamente en sus principales servicios nacionales chinos, sino que amplía sus rutas intra asiáticas. Cabe destacar que todos los operadores coreanos del top 11-30 redujeron sus flotas el año pasado.

Navieras de menor tamaño ven afectados sus crecimientos ante el colapso de la demanda mundial
CMA CGM habría ordenado la construcción de doce buques Neopanamax propulsados por metanol

CMA CGM habría ordenado la construcción de doce buques Neopanamax propulsados por metanol

El uso de metanol como combustible alternativo bajo en carbono recibió otro impulso, cuando una línea naviera europea, que se cree es CMA CGM, concretó una orden de construcción de doce portacontenedores con este tipo de propulsión, reporta Alphaliner.

El 31 de enero, el grupo industrial y de construcción naval KSOE de Corea reveló a la Bolsa de Valores de KRX que su astillero Hyundai Samho Heavy Industries(HSHI) había recibido un pedido por doce portacontenedores de una “línea naviera europea».

Fuentes de la industria marítima afirman que CMA CGM está detrás de las órdenes. Esto parece muy probable ya que la línea naviera ya cuenta con seis buques Maxi-Neopanamax de doble combustible de metanol de 15.000 TEUs ordenados. CMA CGM inscribió estas nuevas construcciones en junio de 2022 como parte de su estrategia de diversificación de combustibles y las entregas están programadas para 2025.

Según la presentación de KRX, los doce buques fueron ordenados por un valor total aproximado de US$2.056 millones, lo que equivaldría a alrededor de US$171,35 millones por buque. Basado en el precio, los nuevos buques de Hyundai podrían ser unidades Neopanamax adicionales de tamaño similar.

CMA CGM ha sido una de los primeras en adoptar el GNL como combustible alternativo, y fue la primera en poner en servicio grandes portacontenedores de línea principal con propulsión de gas natural.

La mayor parte del mercado inicialmente hizo lo mismo y realizó órdenes de buques GNL doble de combustible. Solo Maersk ignoró el GNL y optó a cambio por el Metanol. A fines de 2021, otras navieras también se inclinaron por este último producto como vía hacia la descarbonización.

Esto incluía al consorcio marítimo COSCO/OOCL, a NCL y a MPC. Maersk también amplió posteriormente su caudal de órdenes iniciales de buques propulsados por metanol.

Maersk ganó un 62,7% más en 2022, pero anticipa una corrección del mercado de contenedores

El conglomerado danés AP Moller-Maersk, dueño de Maersk Line, uno de los principales operadores de transporte marítimo de mercancías, logró un beneficio neto atribuido de 29.198 millones de dólares (27.236 millones de euros) en 2022, lo que supone un avance del 62,7% respecto del resultado contabilizado en 2021, informó la empresa, que anticipa una corrección del mercado de contenedores de hasta el 2,5% en 2023.

La facturación del mayor grupo industrial de Dinamarca entre enero y diciembre alcanzó los 81.529 millones de dólares (76.051 millones de euros), un 32% por encima de los ingresos registrados en el ejercicio precedente.

Los ingresos de la división de transporte marítimo de mercancías aumentaron un 33,3%, hasta 64.299 millones de dólares (59.979 millones de euros), mientras que el negocio de logística elevó un 46,7% su facturación, hasta 14.423 millones de dólares (13.454 millones de euros), y la división de terminales elevó un 9,3% sus ingresos, hasta 4.371 millones de dólares (4.078 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, el beneficio neto atribuido de la danesa alcanzó los 4.950 millones de dólares (4.617 millones de euros), un 18,8% menos que en el cuarto trimestre de 2021.

Asimismo, la facturación de Maersk en el trimestre experimentó un retroceso interanual del 3,7%, hasta 17.820 millones de dólares (16.623 millones de euros), incluyendo una caída del 8,8% en el negocio de la unidad de transporte marítimo, hasta 13.299 millones de dólares (12.405 millones de euros).

«A medida que ingresamos a un año con perspectivas macro desafiantes y nuevos tipos de incertidumbres para nuestros clientes, estamos decididos a acelerar la transformación de nuestro negocio y aumentar nuestra excelencia operativa para aprovechar las oportunidades únicas que se nos presentan», declaró Vincent Clerc, consejero delegado de AP Moller-Maersk.

De este modo, de cara al ejercicio en curso, la danesa señala su expectativa de un entorno de demanda más equilibrado, con la previsión de que el crecimiento del PIB global para 2023 sea moderado y que el crecimiento del mercado global de contenedores marítimos «se encuentre en un rango del -2.5% al 0,5%», añadiendo que A.P. Moller-Maersk «espera crecer en línea con el mercado».

Sobre la base de estos supuestos, para todo el año 2023, la empresa espera un Ebitda subyacente de entre 8.000 y 11.000 millones de dólares (7.462 y 10.261 millones de euros) y un flujo de caja libre de al menos 2.000 millones de dólares (1.866 millones de euros), mientras que el gasto de capital previsto oscilará entre los 9.000 y 10.000 millones de dólares (8.395 y 9.328 millones de euros), mientras que para 2023/24 se estima en un rango de 10.000 a 11.000 millones de dólares (9.328 y 10.261 millones de euros).

Contador
Maersk ganó un 62,7% más en 2022, pero anticipa una corrección del mercado de contenedores
Incendio en un buque que transitaba por aguas del Canal de Panamá

Incendio en un buque que transitaba por aguas del Canal de Panamá

Un incendio en el cuarto de máquinas de un buque de carga se reportó la mañana de este lunes 30 de enero. El barco portacontenedores, bajo el nombre Cape Kortia, transitaba por debajo del puente de las Américas en la entrada del Canal de Panamá.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó que la embarcación realizaba maniobras hacia el puerto Internacional de PSA. “Debido al incidente registrado en este buque, que se mantiene en la vía hacia el canal de acceso del Pacífico, otro barco resultó afectado”, destacó el canal en un comunicado.

No se reportan personas heridas hasta el momento. Luego de varias horas de labores, lograron remolcar el buque al puerto.

De acuerdo a la ACP, el tránsito por la vía acuática no fue afectado.

Maersk renombra con su marca a Hamburg Süd, Sealand y a otras filiales

Tras el anuncio de la disolución de la Alianza 2M, Maersk dio nuevas pistas acerca de su nuevo rumbo al dar a conocer su intención de avanzar hacia una marca singular mediante la integración de Maersk, Hamburg Süd y Sealand, entre otras en una sola. “Tenga en cuenta que se realizará una revisión en profundidad antes de que podamos concluir sobre el futuro de cada marca en diferentes geografías”, indicó la línea naviera en un aviso a sus clientes.

La segunda línea naviera más grande del mundo por capacidad indica en su anuncio que el objetivo de esta medida “es unificar nuestras marcas y estructura de una manera que refleje mejor la realidad de nuestros clientes. Estamos convencidos de que esto nos permitirá responder mejor a sus necesidades logísticas en el día a día”.

Agrega al respecto que “nos damos cuenta de que nuestra estructura de marca actual no refleja la forma en que usted, nuestro cliente, tiene estructurada su cadena de suministro y la necesidad que tiene de una visibilidad de extremo a extremo y la capacidad de generar resultados” y en se sentido indican que “en Maersk buscamos constantemente formas de aportar facilidad, agilidad y resiliencia a su cadena de suministro ampliando nuestra oferta e integrando opciones”.

Desde Maersk estiman que con este cambio podrán aliviar las dificultades logísticas de sus clientes y, al mismo tiempo, ofrecerles más variedad, facilidad y conectividad que nunca, todo bajo un mismo techo. Aseguran además que “seguirá cumpliendo y respetando todos los contratos y acuerdos vigentes, incluida su confidencialidad para que los clientes puedan estar seguros de que su información seguirá estando segura y protegida”.

Consecuencias

Desde la línea naviera aseguran que los clientes de las tres líneas mencionadas seguirán disfrutando del mismo nivel de servicio de renombre y que ahora “tendrán aún más acceso y facilidad para crear una cadena de suministro más resiliente, eficiente y con mayor alcance” y añaden que “nuestro enfoque clave es realizar estos cambios con un mínimo de interrupciones”.

La línea naviera al referirse al contexto en que se realiza este cambio indica que “vemos esto como un paso clave para lograr nuestro objetivo de convertirnos en el socio integrado de extremo a extremo, con la capacidad de ofrecer ofertas de servicios mucho mejores y los recursos de todas estas empresas bajo un mismo techo”.

Maersk renombra con su marca a Hamburg Süd, Sealand y a otras filiales
Los gigantes MSC, Maersk, CMA y Cosco «monopolizan» el mar

Los gigantes MSC, Maersk, CMA y Cosco «monopolizan» el mar

Las cuatro navieras tienen casi el 60% del mercado de contenedores. Los grupos chinos Cosco y CMP se extienden por la UE y controlan el 10% de las terminales, incluido Valencia y Bilbao

No hay quien los pare. Cuatro de las mayores navieras mercantes dominan el mercado de transporte marítimo mundial. La suiza MSC, la danesa Maersk, la francesa CMA y la china Cosco

Cosco, MSC y CMA tienen sus propios operadores de tren españoles en su integración vertical.Cosco, MSC y CMA tienen sus propios operadores de tren españoles en su integración vertical.Otros perfiles demandados están relacionados con la ciberseguridad e inteligencia artificial.son “una versión avanzada del casco de realidad extendida que deberíamos ver en breve, en la que se cambia el diseño para asemejarse mucho más a unas gafas”.

Dreamstime EXPANSIÓN Las cuatro navieras tienen casi el 60% del mercado de contenedores.Los grupos chinos Cosco y CMP se extienden por la UE y controlan el 10% de las terminales, incluido Valencia y Bilbao.Los grupos chinos Cosco y CMP se extienden por la UE y controlan el 10% de las terminales, incluido Valencia y Bilbao.No hay quien los pare.El sector digital es uno de los mercados más demandados en cuanto a empleo, por consiguiente, las empresas necesitan perfiles profesionales que estén especializados en diversas disciplinas tecnológicas.Cuatro de las mayores navieras mercantes dominan el mercado de transporte marítimo mundial.Cuatro de las mayores navieras mercantes dominan el mercado de transporte marítimo mundial.La suiza MSC.Habría dos versiones de los auriculares de realidad mixta de Apple Otra de las novedades del Gigante de Cupertino es que se sigue trabajando en los primeros auriculares de realidad mixta, los Reality One y Reality Pro, buscando incluso una versión de menor costo para los usuarios.

Maersk dio a conocer su nuevo equipo de liderazgo ejecutivo

Maersk anunció una nueva estructura organizativa y un nuevo equipo de liderazgo ejecutivo. Los cambios entrarán en vigor el próximo 1 de febrero de 2023 y siguen al nombramiento de Vincent Clerc como CEO de Maersk a partir del 1 de enero de 2023.

“El negocio ha funcionado bien durante los últimos años y contamos con un equipo global altamente comprometido y competente, listo para las próximas millas de nuestra transformación. Nos enfrentamos a una perspectiva económica global desafiante, un mercado que se debilita y, al mismo tiempo, nuestros clientes buscan mejorar radicalmente sus cadenas de suministro para hacerlas más resistentes y ágiles”, expuso Vincent Clerc.

Añadió que lo anterior “crea necesidades urgentes, así como oportunidades únicas. Para navegar a través de este entorno y más allá, intensificaremos nuestro enfoque en la disciplina de costos y la calidad del servicio mientras aumentamos la atención al cliente y el poder de decisión en la primera línea. Por lo tanto, me complace anunciar nuestro nuevo Equipo de Liderazgo Ejecutivo. Este equipo incluye líderes con una larga permanencia en Maersk y líderes con experiencia fuera de la empresa, lo que aporta una mayor diversidad de pensamiento, edad, género y nacionalidad. Junto con el equipo, espero con ansias continuar con nuestro fuerte impulso hacia la siguiente fase de nuestra estrategia y estoy emocionado de comenzar a trabajar en la nueva estructura y, junto con todos los colegas de Maersk, acelerar nuestra transformación comercial”.

La nueva estructura organizativa se configura en torno a 15 roles y áreas de responsabilidad. El Equipo de Liderazgo Ejecutivo será propietario conjunto de la ejecución de la estrategia de Integrador de Maersk y está compuesto para crear una fuerte alineación en toda la empresa, así como una clara propiedad y responsabilidad de los aspectos clave de la próxima fase de la estrategia de Maersk.

La plana ejecutiva de Maersk quedó dispuesta de la siguiente manera:  Vincent Clerc, CEO;  Aymeric Chandavoine, Presidente, Región Europa; Caroline Pontoppidan, Directora de Asuntos Corporativos y Consejera General; Ditlev Blicher, Presidente Región Asia-Pacífico; Henriette H. Thygesen, Directora de Entrega; Johan Sigsgaard, Jefe de Producto – Ocean; Karsten Kildahl Director Comercial para América Latina, África y Asia Central y Occidental; Katharina Poehlmann, Jefa de Estrategia; Keith Svendsen, Director General de APM Terminals; Narin Phol, Presidente de la región de Norteamérica; Navneet Kapoor, Director de Tecnología e Información; Patrick Jany, Director Financiero; Rabab Boulos; Director de Infraestructuras; Rotem Hershko, Director de Productos – Logística y Servicios; Silvia Ding, Directora de Transformación; Susana Elvira Meire, Directora de Personas.

Maersk dio a conocer su nuevo equipo de liderazgo ejecutivo