Cuando se produjo el desequilibrio entre la oferta y la demanda, algunas empresas estaban bien posicionadas para aprovechar los descomunales aumentos de precios, lo que amplió sus márgenes de beneficio. El transporte marítimo fue el mejor ejemplo. Cosco Shipping Holdings y-Maersk obtuvieron ganancias durante la pandemia porque el volumen aumentó y la capacidad se vio limitada, lo que dejó al precio como el único mecanismo para lidiar con la avalancha de bienes que EE.UU. estaba importando, señala un artículo publicado por Bloomberg. También ejemplifican lo anterior las empresas de envasado de bienes de consumo, los fabricantes de vehículos y los proveedores de logística que experimentaron una mayor demanda de la que podían manejar y se apoyaron en el precio para aumentar sus márgenes de beneficio. (Una medida de los márgenes de beneficio agregados mejoró en el segundo trimestre al 15,5 %, la mayor cantidad desde 1950).
Los supervivientes de la ola inflacionaria tenían cierto poder para impulsar aumentos de costos, especialmente si las empresas eran grandes. Si no lograron mantener las ganancias de precios en línea con la inflación, los recortes de costos y la mejora de la eficiencia ayudaron a cerrar la brecha. Es el caso de grandes minoristas como Walmart. otros utilizaron el ingenio, como el diseño de productos que necesitan menos semiconductores, para mantenerse a la par con la ecuación precio-costo. Los perdedores frente a la inflación, corresponden a empresas que no son malas operadoras, sino que simplemente están atrapadas entre los grandes fabricantes de equipos originales y el aumento de los costos de las materias primas que necesitan para fabricar sus productos.
Los márgenes de beneficio de estas empresas se han reducido y, con el tiempo, tendrán que corregir el desequilibrio en la ecuación precio-costo. Las miles de empresas atrapadas en este apretón del mercado medio son una de las razones, según el artículo, por las que la inflación persistirá hasta bien entrado el próximo año, incluso cuando la economía comience a superar los elevados precios de las materias primas del año pasado.
El aumento de los costos, principalmente de las materias primas, los salarios y el flete, fue el mayor problema en la mente de los pequeños productores encuestados por la Asociación Nacional de Fabricantes, dijo Chad Moutray, economista jefe del grupo comercial. Las pequeñas empresas son las que más sufren, añadió. “Simplemente no tienen la escala y el alcance para poder absorber los costos de la forma en que lo hacen algunas de sus contrapartes más grandes y la capacidad de transferirlos”, dijo. ¿Cómo se corregiría la inflación? Para ayudar a reducir la inflación, el ciclo de aumento de precios debe terminar para algunas industrias que disfrutaron de la expansión de sus márgenes basándose en el precio. Así las líneas navieras, por ejemplo, deberían tener un argumento sólido para aumentar los precios después de que los márgenes se dispararon y los costos de los contenedores se mantuvieron elevados.
Maersk, aumentó sus márgenes de beneficio operativo en 14 puntos porcentuales al 41% en el primer semestre de este año en comparación con el mismo período de 2021. Se debe considerar además que la naviera logró márgenes operativos de solo 4,4% en 2019 y menos del 1% en 2018. En tanto, aquellas empresas que pudieron mantenerse a flote elevando los precios al ritmo de la inflación ahora deberían desacelerar esos aumentos y resistir la tentación de rellenar los márgenes con el precio. De acuerdo con el artículo, cuanto más rápido se restablezca el equilibrio entre la oferta y la demanda, más rápido podrá la Reserva Federal deshacerse estrictas tasas de interés que maneja con una fuerza que no se veía desde la década de 1980.
Hasta que no haya una clara desaceleración de la inflación, el presidente del organismo, Jerome Powell, liderará la destrucción indiscriminada de la demanda al aumentar el costo y la disponibilidad del capital que finalmente detendrá la capacidad de las empresas para aumentar los precios. Sin embargo, esto podría llevar a EE.UU. a una recesión. Finalmente, el artículo plantea que enfriar la inflación y mantener el crecimiento económico debería ser del interés de todas las industrias, y eso dependerá de las empresas, especialmente de aquellas que se han beneficiado más del desequilibrio de oferta y demanda inducido por la pandemia.
0 Comments